Preguntas 
Frecuentes

Faq1

¿Qué es la epilepsia?



La epilepsia es una enfermedad crónica del cerebro que se manifiesta en forma de crisis (convulsiones) epilépticas inesperadas y espontáneas con tendencia a repetirse. Estas crisis se desencadenan por una actividad eléctrica excesiva de un grupo de neuronas hiperexcitables.1,2

Estas crisis son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar solo a una parte del cuerpo (parciales) o a la totalidad (generalizadas) y que pueden ir acompañadas de una pérdida en el control de los esfínteres o incluso de la consciencia.2

Hay que tener en cuenta que el concepto de epilepsia incluye no solo la presencia de estas crisis epilépticas, si no también sus repercusiones físicas,psicológicas y sociales.1

 

1. Ápice. ¿Qué es la epilepsia? Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/que-es-la-epilepsia/que- es-la-epilepsi a- defi ni ci on/.
2. Asociación Nacional de Personas con Epilepsia (ANPE). ¿Qué es la epilepsia? Disponible en: https://www.anpeepilepsia. org/informacion-epilepsia.

Faq2

¿Cuántas personas sufren epilepsia?



La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes.1 En España, afecta aproximadamente a unas 350.000 personas; y en todo el mundo, a 50 millones de personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada diez personas sufre una crisis epiléptica a lo largo de su vida si vive 80 años.2

La epilepsia puede aparecer a cualquier edad, aunque afecta en mayor medida a niños (entre 6 y 14 años), adolescentes y personas de mayor edad (por encima de 60 años). En cuanto a la afectación por sexos, la epilepsia afecta por igual a hombres y mujeres.1,3

 

1. Sociedad Española de Neurología. Libro blanco de la epilepsia en España. 2012. Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/Descargas/Libro_Blanco_de_Epilepsia. pdf.
2. García Morales I, et al. Documento de consenso para el tratamiento del paciente con crisis epiléptica urgente. Emergencias 2020; 32: 35 3- 62.
3. Sociedad Española de Neurología. Grupo de Epilepsia. Pacientes. Disponible en: http: //epile ps ia. se n. es /? pag e _i d= 3.

Faq3

¿Cuáles son las causas de la epilepsia?



Es importante tener claro que, ante la aparición de una crisis epiléptica, no siempre resulta de una evidente relación causa-efecto.1

Aunque la mayoría de la gente piense que es una enfermedad hereditaria,2 no suele ser a sí. Salvo en los casos en los que la epilepsia esté asociada a enfermedades neurológicas hereditarias (como esclerosis tuberosa, neurofibromatosis o lipidosis), el componente genético de predisposición a sufrir crisis epilépticas es limitado.1

Las causas de la epilepsia son muy variadas, y se suelen agrupar en estructurales, genéticas, infecciosas, metabólicas, inmunológicas y desconocidas. Además de las mencionadas, las que se pueden destacar son:1,3

  • Daño cerebral por causas prenatales o perinatales (por ejemplo, hipoxia o traumatismos durante el parto, bajo peso al nacer)
  • Malformaciones congénitas hereditarias
  • Traumatismos craneoencefálicos graves
  • Accidentes cerebrovasculares que limitan la llegada de oxígeno al cerebro
  • Enfermedades infecciosas como meningitis, encefalitis o abscesos bacterianos
  • Síndromes genéticos
  • Tumores cerebrales
  • Tóxicos (incluido alcohol)
 

Por otro lado, cualquier persona puede presentar una crisis aislada en condiciones excepcionales. Por ejemplo, la falta de sueño, el abuso de drogas estimulantes (anfetaminas, cocaína), el alcohol o la fiebre pueden aumentar el riesgo de tener crisis.4

 

1. Ápice. Causas de la epilepsia y factores de riesgo (Etiología). Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/que-es-la-epilepsia/causas-de-la-epilepsia-y-factores-de-riesgo- etiologia/.
2. Sociedad Española de Neurología. Libro blanco de la epilepsia en España. 2012. Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/Descargas/Libro_Blanco_de_Epilepsia. pdf.
3. Organización Mundial de la Salud. Epilepsia. 9 de febrero de 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/epilepsy#:~:text=Las%20causas%20de%20la%20epilepsia,bajo%20peso%20al%20nacer)% 3B.
4. Sociedad Española de Neurología. Grupo de Epilepsia. Pacientes. Disponible en:
http: //epile ps ia. se n. es /? pag e _i d= 3.
 

Faq4

¿He padecido una crisis epiléptica, ¿tengo epilepsia?



Lo primero que hay que tener claro es que las crisis epilépticas por sí mismas no son una epilepsia. Esto es importante, porque aproximadamente la mitad de las personas que tienen una primera crisis epiléptica espontánea, no la experimentan de nuevo y, por lo tanto, no padecen epilepsia.1

En este sentido, para padecer epilepsia hay que haber tenido más de una crisis.1 No obstante, también es cierto que los últimos estudios sugieren que si una persona sufre una crisis y existen factores que aumenten la probabilidad de sufrir más crisis, sí se empieza a considerar que exista una epilepsia de fondo.2

 

1. Asociación Nacional de Personas con Epilepsia (ANPE). ¿Qué es la epilepsia? Disponible en: https://www.anpeepilepsia. org/informacion-epilepsia.
2. Ápice. ¿Qué es la epilepsia? Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/que-es-la-epilepsia/que- es- la-epilepsia- defi nici on/.

Faq1

¿Cómo actuar ante una crisis epiléptica?



Si estás junto a alguien que está experimentando una crisis epiléptica, tienes que tener

claros unos consejos prácticos que te permitirán saber cómo actuar y ser de ayuda.

Lo primero es mantener la calma y tratar de evitar que el paciente se haga daño. Es decir, hay que proteger a la persona de golpes sin sujetarla excesivamente fuerte. Para ello, debes retirar los muebles u objetos de su alrededor.1,2

Después, se debe poner a la persona tumbada de medio lado en el suelo, girando la cabeza hacia un lado (posición de seguridad) con una almohada debajo para que no se dañe.1,2

Luego tienes que esperar a que la crisis pase, algo que ocurre espontáneamente normalmente en menos de 5 minutos. Es muy importante que durante ese tiempo no le des nada de beber, ni introduzcas ningún objeto en su boca ni realices respiración asistida.1,2

 

1. Asociación Madrileña de Epilepsia. ¿Qué hacer ante una crisis epiléptica? Disponible en: https://www.amepilepsia. org/que-hacer-ante-una-crisis-epileptica/?reload=717982.
2. Sociedad Española de Neurologí a. Grupo de Epilepsia. Pacientes. Disponibl e en: http: //epile ps ia. se n. es /? pag e _i d= 3.

Faq2

¿En qué circunstancias debes llamar a Urgencias?



Si la crisis dura más de cinco minutos, o se repite, o en caso de que no sepas si es su primera crisis, avisa a Urgencias. Igualmente, haz lo mismo en caso de que se haya golpeado fuertemente al caer, esté embarazada o sepas si es diabético o hipertenso.1  

1. Asociación Madrileña de Epilepsia. ¿Qué hacer ante una crisis epiléptica? Disponible en: https://www.amepilepsia. org/que-hacer-ante-una-crisis-epileptica/?reload=717982.

Faq3

¿Pueden conducir los pacientes con epilepsia?



La epilepsia afecta a la capacidad cognitiva y motora, y con ello a la capacidad para conducir, asociándose a un mayor riesgo de accidente de quienes la sufren. No obstante, si se cumple con el tratamiento prescrito y se cumplen las recomendaciones del profesional sanitario, se minimiza este riesgo.1

En este sentido, las personas que mantienen su epilepsia tienen un riesgo de siniestralidad bajo. Así, si el paciente lleva libre de crisis un año, podrá conducir, siempre que la enfermedad de base, la medicación y su médico se lo permitan.2

Asimismo, se permite prorrogar el permiso de conducir si se cuenta con un informe favorable del neurólogo en el que conste el diagnóstico, el cumplimiento del tratamiento, la frecuencia de las crisis y la medicación sin efectos secundarios para la conducción.2

En el lado opuesto, la ley española prohíbe conducira las personas con epilepsia activa que hayan presentado crisis en el transcurso del último año. A las personas que hayan tenido una crisis única se les prohíbe conducir hasta que hayan transcurrido 6 meses sin episodios.3

En cual quier caso, es muy importante seguir algunos consejos, como:3

  • Evitar conducir trayectos largos y descansar siempre lo recomendado
  • Continuar tomando el tratamiento antiepiléptico del modo prescrito
  • Cuando por algún motivo se realiza un cambio de medicamento, evitar conducir un tiempo (para ver los efectos), aunque no haya tenido crisis en el último año
En caso de un diagnóstico de epilepsia, siempre se debe hablar con el médico sobre la posibilidad de conducir.1

 

Faq4

¿Qué factores pueden precipitar una crisis epiléptica?



Es evidente que el tratamiento farmacológico es esencial para el control de un síndrome epiléptico, pero a menudo se debe insistir en la prevención de los posibles factores precipitantes. 1

Algunos de estos factores, para los que existe una evidencia científica suficiente, son los siguientes.1

  • Estimulación luminosa intermitente: Respuesta tras exposición a la luz, tanto con estímulos naturales (por ejemplo, luz solar entre árboles al ir en coche) como artificiales (videojuegos, televisión, pantallas de ordenador, luces en discotecas, etc.). En estos casos, resulta recomendable ver la televisión u otras pantallas en lugares bien iluminados, a distancia; usar el mando a distancia; si es preciso acercarse mucho a la pantalla, tapar un ojo con la palma de la mano; evitar mirar una pantalla durante mucho tiempo, sobre todo si se está cansado o somnoliento.1
  • Sueño: en algunos tipos de epilepsia, la falta de sueño (incluyendo un despertar brusco durante el mismo) o alteraciones del ritmo circadiano pueden favorecer crisis epilépticas.1
  • Alcohol: se suele recomendar a los pacientes que no ingieran cantidad alguna de bebidas alcohólicas, aunque la evidencia a este respecto es menor.1
1. Sociedad Española de Neurología. Grupo de Epilepsia. CAPÍTULO 16. FACTORES PRECIPITANTES EN EPILEPSIA. Disponible en: http://epilepsia.sen.es/?p=34.
 

Faq1

¿Qué tipos de crisis epilépticas existen?



Una crisis se define como la aparición transitoria de signos y/o síntomas debido a una actividad neuronal excesiva en el cerebro.1 Estas crisis epilépticas se clasifican según su origen, la presencia/ausencia de síntomas motores y afectación o no del nivel de conciencia.2

En este sentido, el origen es el primer determinante de clasificación. Así, existen dos tipos principales de crisis epilépticas, las crisis generalizadas y las crisis focales que anteriormente se conocían como crisis parciales.3

  • Las crisis generalizadas involucran a redes neuronales distribuidas a ambos lados del cuerpo. Hay una activación conjunta de todas las neuronas de la superficie cerebral.2,3
  • Las crisis focales se originan en redes neuronales limitadas a un único hemisferio del cuerpo. Se producen descargas anómalas en las neuronas de una zona limitada de la superficie del cerebro 2,3
En ocasiones, la descarga puede iniciarse en una zona del cerebro y posteriormente extenderse a toda la superficie del cerebro, lo que da lugar a focales con evolución a una crisis tónico-clónica bilateral, anteriormente conocidas como crisis secundariamente generalizadas.2,3

Además, en los casos en los que no se puede precisar con exactitud si se trata de una crisis focal o generalizada, definimos crisis de origen desconocido.2,3

 

1. Fischer RS, et al. Clasificación operacional de los tipos de crisis por la Liga Internacional contra la Epilepsia: Documento - Posición de la Comisión para Clasificación y Terminología de la ILAE. Epilepsia. 2017;58(4):522- 30.
2. Sociedad Española de Neurología. Manual de Práctica Clínica en Epilepsia: Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. 2019 (Edición revisada abril de 2022).
3. Ápice. Diferentes tipos de crisis epilépticas. Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/que-es-la- epilepsia/diferentes-tipos-de-crisis-epilepticas/.
 

Faq2

¿Dentro de las crisis focales, qué subtipos hay?



En general, las crisis focales son más frecuentes que las generalizadas.1 En un primer momento se pueden subdividir en función de si el nivel de conciencia no se ve alterado (crisis con nivel de conciencia preservado) o sí (crisis con nivel de conciencia alterado).1,2 En estas últimas, la persona afectada pierde el conocimiento y la conexión con el entorno, quedando absorta y sin respuesta a estímulos externos, pero manteniendo el tono muscular (asociándose además, a movimientos automáticos como la masticación o movimientos con las manos).1

Asimismo, dado que las manifestaciones asociadas a estas crisis dependen de la zona del cerebro afectada, también diferenciaremos entre crisis según la presencia/ausencia de signos motores y del tipo de los mismos:1,2

  • Motoras: caracterizadas por movimientos involuntarios, posturas anómalas o parálisis de una parte del cuerpo.1
  • Sensitivas: síntomas de hormigueo, sensación de calor o frío, percepción de olores intensos, alteraciones visuales o dolor que afecta a una parte del cuerpo.1
  • Autonómicas: se manifiestan en forma de cambios de temperatura, sudoración, salivación excesiva o “piel de gallina”.1
  • Cognitivas: se caracterizan por dificultad para expresarse o comprender, con vivencia de recuerdos, sensación de Déjà vu, o sensación de pensamiento repetitivo.1
  • Emocionales: los síntomas característicos son emociones intensas no relacionadas con la situación que se está viviendo.1
1. Ápice. Diferentes tipos de crisis epilépticas. Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/que-es-la- epilepsia/diferentes-tipos-de-crisis-epilepticas/.
2. Sociedad Española de Neurología. Manual de Práctica Clínica en Epilepsia: Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. 2019 (Edición revisada abril de 2022).

Faq3

¿Dentro de las crisis generalizadas, qué subtipos hay?



En el caso de las crisis generalizadas, la clasificación de las mismas se realiza en función de la presencia o ausencia de síntomas motores, y de cuál se a el tipo de síntoma.1 Así, existen múltiples subtipos de crisis generalizadas, aunque los más frecuentes son los siguientes:2

  • Crisis generalizada de ausencia: suelen ser de corta duración; durante unos segundos la persona sufre una pérdida de contacto con el entorno (quedando absorta, inmóvil y con la mirada fija). Pueden ir acompañadas de movimientos oculares, parpadeo, o movimientos de otras partes del cuerpo.2
  • Crisis generaliza da mioclónica: también muy breves, en este caso caracterizadas por sacudidas de todo el cuerpo o una parte del mismo, generalmente de los miembros superiores.2
  • Crisis generalizada atónica: pérdida brusca del tono muscular de todo el cuerpo o parte de él (lo que ocasiona caídas, pérdida de fuerza de alguna extremidad...). El principal problema son las fracturas o lesiones ocasionadas por las mismas.2
1. Sociedad Española de Neurología. Manual de Práctica Clínica en Epilepsia: Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. 2019 (Edición revisada abril de 2022).
2. Ápice. Diferentes tipos de crisis epilépticas. Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/que-es-la- epilepsia/diferentes-tipos-de-crisis-epilepticas/.

Faq4

¿Cuál es el pronóstico general en la epilepsia?



Por lo general, el pronóstico de la epilepsia es bueno. La probabilidad de que un paciente, tanto adulto como niño, permanezca sin ninguna crisis durante al menos dos años mientras está en tratamiento es de alrededor del 80-90%.1 No obstante, hay que tener en cuenta que esta situación puede requerir tiempo y seguir siempre las instrucciones de prescripción de los tratamientos que prescriba el neurólogo.

 

Faq1

¿Qué factores se relacionan con mayor probabilidad de recaída tras una primera crisis epiléptica no provocada?



Tras una primera crisis epiléptica no provocada, es decir, aquella que no sucede como consecuencia directa o en estrecha relación temporal con un factor precipitante, existen determinados factores que aumentan el riesgo de que se repita (recurrencia).1

En este sentido, se ha identificado que una etiología remota sintomática (asociada a alguna lesión cerebral) y la presencia de anomalías en el electroencefalograma, se asocian a un mayor riesgo de recurrencia. Asimismo, una primera crisis que ocurre durante el sueño y lesiones cerebrales en el estudio de neuro imagen también se correlacionan con un mayor riesgo de recaída.1

Por último, cabe también mencionar otros factores relacionados, aunque el nivel de relación es menor que para los anteriores, como son el inicio focal de la crisis, un examen neurológico anormal, la edad en la que ocurre la primera crisis (menores de 2 años, menores de 16 y mayores de 50) y la duración de esta primera crisis.1

1. Sociedad Española de Neurología. Manual de Práctica Clínica en Epilepsia: Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. 2019 (Edición revisada abril de 2022).

Faq2

¿En qué se diferencian las crisis epilépticas de las denominadas crisis no epilépticas psicógenas?



Es importante tener claro que no todas las pérdidas bruscas de conocimiento son crisis epilépticas. Es el caso de las crisis no epilépticas psicógenas, que son una causa frecuente de error diagnóstico en epilepsia (lo que a su vez puede asociarse a un peor pronóstico), ya que también se manifiestan como una aparente pérdida de conocimiento con desvanecimiento o agitación.1-3

La diferencia es que estas crisis psicógenas se deben a causas y mecanismos psicológicos.2 Los indicadores más fiables para distinguir una crisis psicógena de una epiléptica son:3

  • En el caso de una crisis psicógena, la consciencia se preserva, suele asociarse parpadeo y los acompañantes pueden intensificar o mejorar la intensidad.
  • En el caso de una crisis epiléptica, el inicio y el fin de la misma es brusco, se manifiesta con apertura ocular/aumento de la apertura ocular, y se asocia con confusión o sueño postepisodio.
1. Guía ÁPICE de epilepsia. 2018. Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/guia-apice-de-epilepsia- algunos-la-padecen-entre-todos-la tratamos/#:~:text=La%20Gu%C3%ADa%20%C3%81pice%20de%20Epilepsia,%C3%A1mbitos%20de%20la %20vida%20coti dia na.
2. Ápice. Diagnóstico de la epilepsia. Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/diagnostico-de-la- epilepsia/.
3. Sociedad Española de Neurología. Manual de Práctica Clínica en Epilepsia: Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. 2019 (Edición revisada abril de 2022).

Faq3

¿Puede un paciente con epilepsia realizar ejercicio físico?



Aunque tradicionalmente se ha desalentado a las personas con epilepsia a realizar ejercicio físico por el temor a posibles lesiones o inducción de crisis epilépticas, la realidad es que los estudios confirman los efectos beneficiosos, tanto físicos como psicológicos, de la práctica regular de ejercicio.1

Parece ser que la actividad física ayuda a reducir la frecuencia y controlar las crisis epilépticas, así como promover cambios favorables a nivel cerebral. Además, también ha demostrado efectos beneficiosos en el estado de ánimo, la autoestima, la reducción de peso, los factores de riesgo cardiovascular y la calidad de vida.1

A si mismo, existe un bajo riesgo de lesiones y por lo general su práctica es segura en estos pacientes. En cualquier caso, siempre ha de ser el profesional sanitario quien defina un programa de ejercicio personalizado atendiendo a una evaluación cuidadosa, considerando el control de las crisis en el último año, posibles factores precipitantes y el deporte que se desea practicar.1

1. Cartagena Y, et al. El ejercicio como estrategia terapéutica en la epilepsia: revisión bibliográfica. Rev Neurol. 2020;71:31-37.

Faq4

¿A qué se denomina epilepsia refractaria?



Alrededor de un 60%-70% de pacientes con epilepsia están controlados con los medicamentos antiepilépticos prescritos por su neurólogo/a; sin embargo, hasta un tercio de los pacientes puede seguir desarrollando crisis a pesar de la medicación.1

En estos casos, hablamos de epilepsia refractaria a fármacos antiepilépticos (ERF) o farmacorresistente, y se define como aquellos casos de epilepsia que no responden adecuadamente al tratamiento con al menos dos fármacos antiepilépticos (ya sean utilizados como terapia única o en combinación), que han sido bien tolerados y adecuadamente seleccionados y empleados para conseguir una libertad de crisis sostenida en el tiempo.1

Los principales factores que se relacionan con el posible desarrollo de una ERF son la etiología de la epilepsia, el síndrome epiléptico a tratar, la presencia de una lesión epileptogénica en la resonancia magnética cerebral y el historial de tratamientos.1

Es importante que los pacientes con ERF sean evaluados por un epileptólogo en una Unidad de Epilepsia. En pacientes con ERF establecida, cambios secuenciales en el tratamiento con antiepilépticos pueden lograr el control de las crisis, así como disminuir la gravedad de las mismas. No obstante, está decisión siempre debe ser evaluada y tomada por el profesional sanitario que controla regularmente al paciente.1

 

1. Sociedad Española de Neurología. Manual de Práctica Clínica en Epilepsia: Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. 2019 (Edición revisada abril de 2022).

Faq1

¿Qué causas pueden simular una resistencia a fármacos antiepilépticos?



Ante la creencia de que una epilepsia no esté respondiendo adecuadamente a los fármacos prescritos (epilepsia refractaria), debe acudir a su neurólogo/a para que confirme este diagnóstico y descarte que se trate de una pseudorresistencia.1

Estas pseudorresistencias con las que se pueden confundir las epilepsias refractarias son debidas a:1

  • Diagnóstico equivocado: el paciente presenta otro tipo de evento como síncopes, crisis no epilépticas psicógenas, trastornos del movimiento, parasomnias, etc.
  • Clasificación errónea del tipo de epilepsia: pacientes con epilepsias generalizadas que son diagnosticados de focales o viceversa, lo que conlleva a una selección inadecuada del fármaco.
  • Clasificación errónea del tipo de crisis:ha y fármacos antiepilépticos que pueden empeorar algunos tipos de crisis
  • Dosis del fármaco inadecuada
  • Estilo de vida inapropiado: falta de sueño, consumo de alcohol y de tóxicos, no seguir adecuadamente el tratamiento como se ha prescrito, etc.
1. Sociedad Española de Neurología. Manual de Práctica Clínica en Epilepsia: Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. 2019 (Edición revisada abril de 2022).

Faq2

¿Resulta de utilidad la dieta cetogénica en epilepsias infantiles?



En la mayoría de las personas, las crisis epilépticas pueden ser controladas con fármacos antiepilépticos si se siguen las recomendaciones prescritas. Sin embargo, algunos pacientes siguen teniendo crisis epilépticas (epilepsia refractaria o resistente a los fármacos). En el caso de que esto ocurra en los niños, se puede considerar una dieta especial, una dieta cetogénica.1

La dieta cetogénica consiste en alimentos altos en grasas, bajos en carbohidratos y niveles adecuados de proteína.2

Aunque no se ha dilucidado de todo el porqué, la dieta cetogénica se posiciona como una alternativa eficaz y segura en las epilepsias infantiles refractarias. Parece mostrar un impacto positivo sobre el funcionamiento conductual y cognitivo en niños y adolescentes con es te tipo de epilepsia, especialmente evidentes en atención, nivel de alerta y actividad, socialización y calidad del sueño.3

No obstante, este tipo de dietas siempre deben empezarse y mantenerse bajo estricta supervisión de un médico y un equipo de expertos, incluyendo a un nutricionista.2

1. Martin-McGill KJ, et al. Ketogenic diets for drug-resistant epilepsy. Cochrane Database Syst Rev. 2020 Jun 24;6(6):CD001903.
2. Healthychildren.org. Dieta cetogénica: el tratamiento con alimentos para niños con convulsiones. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/health- issues/conditions/seizures/Paginas/Ketogenic-Diet.aspx.
3. García-Peñas JJ. Epilepsia, cognición y dieta cetogénica. Rev Neurol. 2018;66 (Supl. 1):S71-S75.

Faq3

¿Qué limitaciones tiene el paciente con epilepsia en su día a día?



Cuando una persona recibe el diagnóstico de epilepsia, se tiende a pensar en potenciales dificultades en el ámbito escolar, social y laboral. Sin embargo, la gran mayoría de personas con epilepsia podrá llevar una vida normal, alcanzando una inserción social y laboral plena sin grandes limitaciones.1,2

En cualquier caso, las personas con epilepsia deben seguir unas recomendaciones sanitarias básicas, principalmente llevar un estilo de vida saludable, incluyendo la realización de ejercicio físico con frecuencia, una dieta saludable y equilibrada, un sueño regular y evitar el consumo de drogas, alcohol y tabaco, es decir, mantener ciertos hábitos de vida que contribuyen al mejor control de las crisis y eviten factores desencadenantes de crisis epilépticas.1,2

Especialmente en el caso de aquellos pacientes que presenten crisis a pesar del tratamiento, además de seguir un estilo de vida saludable, tendrán que adoptar medidas de seguridad en su hogar y en sus actividades diarias, y deberán informar a su entorno para saber cómo actuar en caso de crisis.2

Respecto a uno de estos puntos es importante seguir algunas recomendaciones sencillas para minimizar los posibles riesgos domésticos a los que se enfrentan estos pacientes en caso de sufrir una crisis. Así, son aconsejables muebles sin aristas, camas bajas, evitar puertas de cristal, sistemas de seguridad para el agua caliente... Con relación al cuidado de bebés, se aconseja, a la hora de cogerlos en brazos, colocarse en el suelo rodeado de cojines o en un entorno blando.1

1. Sociedad Española de Neurología. Manual de Práctica Clínica en Epilepsia: Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. 2019 (Edición revisada abril de 2022).

2. Ápice. La epilepsia, dieta, sustancias estimulantes y luces centelleantes. Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/la-epilepsia-y-el-estilo-de-vida/la-epilepsia-dieta-sustancias-estimulant e-y-luces-centelleantes/.

Faq4

¿Tiene limitaciones laborales una persona con epilepsia?



Aunque la mayoría de personas que padecen epilepsia pueden desarrollar una actividad laboral normal, tienen grandes dificultades para encontrar trabajo estable si su condición es conocida e incluso pueden llegar a verse discriminados. Según la Constitución Española, una persona afectada de epilepsia no puede ser discriminada por dicha condición.1

Sin embargo, la legislación vigente sí establece limitaciones laborales e inhabilita a las personas diagnosticadas de epilepsia para el desempeño de determinadas profesiones, como las que incluyen tenencia y uso reglamentario de armas de fuego (ejército, Guardia Civil, cuerpos de policía, etc.), las que incluyen la conducción o control de vehículos especiales y transporte público (bomberos, pilotos, etc.).Además, hay ciertas profesiones que presentan restricciones y no son aconsejables para personas con epilepsia (las relacionadas con manejo de maquinaria peligrosa, trabajos que se realicen en altura, etc.).1

Por lo tanto, en el ámbito laboral la epilepsia ha de ser valorada considerando los peligros físicos potenciales secundarios a la imprevisibilidad de los ataques, sin que esto suponga exclusión social.2

También es muy importante y necesario que, dada la alta incidencia de esta enfermedad en la población general, se eduque a los profesionales de todos los ámbitos, sindicatos y empresarios, para que conozcan qué es la epilepsia y cómo actuar ante una crisis, dejen a un lado los prejuicios y brinden oportunidades laborales a estos pacientes.1

 

1. Ápice. El trabajo en las personas con epilepsia. Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/epilepsia-y-empleo/el-trabajo-en-las-personas-con-epilepsia/.
2. Vicente-Herrero MT, et al. La incapacidad laboral en epilepsia. Criterios de valoración. Medicina de Familia. SEMERGEN. 2016;42(2):103-9.

Faq1

¿Cómo afecta la epilepsia a la vida escolar de un niño?



Fundamentalmente por el desconocimiento general sobre lo que es la epilepsia, el niño con epilepsia puede sufrir una importante discriminación y rechazo por parte de profesores y compañeros. Las crisis epilépticas provocan miedo en los que la observan, lo que propicia que se tienda a apartar al niño de la actividad normal.1

Por esto, y dada la incidencia de niños con epilepsia en España, es importante que los educadores tengan un conocimiento básico sobre esta patología y cómo afecta al alumno en su nivel académico y en su desarrollo, tanto personal como social, para que puedan actuar en consecuencia.2

Es cierto que los niños con epilepsia suelen tener peor evolución académica debido a factores asociados a la propia patología, a los efectos de los fármacos y a los factores psicosociales que le rodean. Sin embargo, los efectos de la epilepsia en el proceso educativo y el potencial de aprendizaje varían de una persona a otra, por lo que las decisiones psicopedagógicas que se tomen con respecto al alumno deben ser individualizadas.2

Las dificultades más probables que pueden tener los niños con epilepsia, y sobre los que suele ser más necesario una acción en profundidad, se dan en las siguientes áreas de aprendizaje:2

  • Problemas específicos en la lectura y escritura
  • Problemas de lenguaje y comunicación
  • Problemas de memoria
  • Problemas socioemocionales
1. Sociedad Española de Neurología. Grupo de Epilepsia. Pacientes. Disponible en:
http://epilepsia.sen.es/?page_id= 3.
2. Ápice. Implicaciones educativas de la epilepsia. Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/educacion-y-epilepsia/implicaciones-educativas-de-la-epilepsia/.
 

Faq2

¿Cómo influye la epilepsia en el entorno familiar y común de la sociedad?



La epilepsia no solo afecta a la persona que la padece, sino también al entorno familiar de los pacientes. Es muy importante comprender bien la enfermedad que padece nuestro familiar, y entender cuál es el pronóstico y recomendaciones de tratamiento, para no caer en una común sobreprotección familiar, algo más habitual en el caso de pacientes pediátricos y que suele caracterizarse por una excesiva preocupación y nerviosismo de los padres cuando los hijos hacen algo sin su ayuda o supervisión, consejos continuos de cómo debe actuar el niño, o fijar su atención únicamente en las imperfecciones (lo que reafirma la percepción de la incapacidad del niño).1,2

Esta sobreprotección puede tener, en algunos casos, consecuencias en el paciente, como:1

  • Dependencia excesiva: inseguridad total en el paciente y falta de iniciativa que repercutirá, a la larga, en una baja autonomía y en una pobre integración social.
  •  Tiranía y egocentrismo: en muchos casos, la sobreprotección hace que se vuelvan tiranos y egocéntricos con su entorno, pudiendo sufrir el síndrome del emperador (conductas desafiantes, violación de las normas, baja tolerancia a la frustración, poca empatía).
  • Sobrecarga del trabajo en la familia: que puede desembocar en dos tipos de conductas. O bien, los familiares dedican todo su tiempo a trabajar, utilizando el trabajo como vía de escape para no ver la realidad, o por el contrario ponen toda su atención en la persona con epilepsia, olvidándose de ellos, lo que genera agotamiento físico y mental.
Por otro lado, en el conjunto de la sociedad, suele ser común que el hecho de presenciar una crisis epiléptica cause extrañeza, asombro y temor, condicionando reacciones que estigmatizan al individuo que padece el problema.2

Este hecho va a producir sentimientos de rechazo en aquellas personas ajenas a la enfermedad, además, que la persona con epilepsia puede llegar a sentir vergüenza a sufrir una crisis delante de personas que no son de confianza, dando lugar a inseguridad y pudiendo provocar el aislamiento.2

Por eso es importante el hecho de conseguir equilibrar seguridad y autonomía. Y considerar que la aceptación de la enfermedad y la integración social normal es, además del óptimo control de las crisis, la meta a alcanzar en el tratamiento del paciente epiléptico.2

 

1. Ápice. Influencia de la epilepsia en la familia. Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/influencia-de-la-epilepsia-en-la-familia/.
2. Sociedad Coruñesa de Epilepsia. Epilepsia y psicología.Influencia de la familia y la sociedad. Disponible en: https://www.asociacionepilepsiacoruna.org/influencia-de-la-familia-y-la-sociedad-en-las-personas- con-epile psi a/.

Faq3

¿Para una mujer con epilepsia, supone un riesgo quedarse embarazada?



Esta es una duda muy común en las pacientes con epilepsia. De hecho, l a mayoría de ellas (57,5%) no sabe si la epilepsia implica algún riesgo añadido al quedarse embarazada, el 30,8% considera que sí existen riesgos añadidos y tan solo el 11,7% afirma que la enfermedad no supone ningún riesgo específico.1 Pero, realmente existe dicho riesgo?

Pues bien, si el riesgo de malformaciones congénitas oscila entre el 1,6% y el 2,1% en la población general, en las mujeres con epilepsia en tratamiento con un solo fármaco antiepiléptico asciende a 4,8% y en las polimedicadas (más de un fármaco) a 8,6%.2

Sin embargo, a pesar de este riesgo el tratamiento debe mantenerse, ya que las crisis suponen peores consecuencias para el niño y la madre. Además, la toma de ácido fólico parece disminuir el riesgo de algunas malformaciones, por lo que suele ser aconsejable planificar el embarazo y, al menos 6 meses antes, comenzar con ácido fólico; si bien está decisión siempre debe ser tomada por el profesional sanitario.2

1. Sociedad Española de Neurología. Libro blanco de la epilepsia en España. 2012. Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/Descargas/Libro_Blanco_de_Epilepsia. pdf.
2. Ápice. Riesgo durante la gestación de los hijos de mujeres en tratamiento FAE (Fármacos anti- Epilépticos). Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/ser-mujer-con-epilepsia/riesgo-durante-la-gestacion/

Faq4

¿Es recomendable la lactancia en una mujer en tratamiento con fármacos antiepilépticos?



Con relación a la lactancia, esta es recomendada por todos los Organismos de Salud y Sociedades Médicas siempre y cuando no exista contraindicación específica del fármaco en cuestión, ya que en la mayoría de las ocasiones los beneficios que la lactancia aporta a la madre y al niño, superan los posibles efectos adversos. En cualquier caso, suele recomendarse dar de lactar antes de tomar la medicación, disminuyendo así la concentración de fármaco en la leche materna.1

No obstante, siempre se deben seguir las recomendaciones del neurólogo y del pediatra, ya que cada caso es diferente.1

 
1. Ápice. La lactancia en la mujer que toma FAE (Fármacos anti-Epilépticos). Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/ser-mujer-con-epilepsia/lactancia-epilepsia/

Faq1

¿Influye la epilepsia en el ciclo menstrual?



Muchas pacientes con epilepsia (alrededor del 40%) presentan un aumento o empeoramiento de sus crisis en relación a determinados momentos del ciclo menstrual, lo que se conoce como epilepsia catamenial, que tiene un impacto negativo significativo en la calidad de vida.1

Hay momentos específicos dentro del ciclo menstrual en los que las mujeres tienen mayor riesgo: en los días previos al periodo menstrual, en el momento de la ovulación y en la segunda mitad del ciclo.1

El registro durante una serie de meses de las fechas de las crisis y la menstruación puede ayudar a comprobar si se padece epilepsia catamenial. Conocer los momentos de mayor frecuencia de crisis puede ayudar al profesional sanitario a planear un refuerzo de tratamiento farmacológico en esos días.2

 

1. Maguire MJ, Nevitt SJ. Treatments for seizures in catamenial (menstrual-related) epilepsy. Cochra ne Database Syst Rev. 2021 Sep 16;9(9):CD013225.
2. Ápice. Influencia del ciclo menstrual en la epilepsia. Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/ser- mujer-con-epilepsia/ciclo-menstrual/.

Faq2

¿Cómo afecta el tabaquismo en la epilepsia?



Aunque fumar es común entre las personas con epilepsia, hasta la fecha existía poca evidencia sobre la relación entre el tabaquismo y las características clínicas de la epilepsia. Sin embargo, un estudio recientemente publicado muestra que los fumadores de 8 o más cigarrillos al día tenían casi cuatro veces más probabilidades de haber sufrido una crisis en el año anterior que los no fumadores.1

Por lo tanto, estos datos parecen indicar que fumar cigarrillos está asociado con un mayor riesgo de sufrir crisis y un peor control de las mismas. Así , resulta muy importante incidir en la necesidad de abandonar hábitos tabáquicos, ya no solo por los beneficios generales en salud, sino porque hay estudios que apuntan una relación entre un peor control de las crisis y el hábito tabáquico.1

 

1. Johnson AL, et al. The role of cigarette smoking in epilepsy severity and epilepsy-related quality of life. Epilepsy Behav. 2019;93:38-42.

Faq3

¿Afecta la epilepsia a las relaciones de pareja y sexuales?



Resulta evidente que las personas con epilepsia activa tienen mayores problemas a la hora de relacionarse que el global de la población. Sin embargo, hay que dejar claro que es te hecho generalmente es consecuencia del desconocimiento y miedo que existe en nuestra sociedad sobre esta patología, por lo que la educación e información pertinente ayudará a superar estas barreras.1

En cuanto a las relaciones sexuales, estudios realizados demuestran que las personas con epilepsia experimentan una tasa mayor de problemas sexuales, principalmente menor deseo sexual (libido), problemas relacionados con el orgasmo, disfunción eréctil y sequedad vaginal. Estos síntomas causan insatisfacción en los pacientes, asociándose a una peor calidad de vida.2

Las causas de estos mayores problemas sexuales son múltiples, pero principalmente es debido a una falta de autoestima, al miedo a padecer crisis durante las relaciones sexuales, a efectos secundarios de los fármacos antiepilépticos o a la depresión o ansiedad.3

Resulta fundamental compartir de manera sincera y abierta este tipo de problemas con su neurólogo/a, para ayudarle a que entienda lo que ocurre y pueda proporcionarle la ayuda adecuada para resolverlos.3

1. Sociedad Española de Neurología. Grupo de Epilepsia. Pacientes. Disponible en:
http://epilepsia.sen.es/?page_id=3.
2. Henning OJ, et al. Sexual problems in people with refractory epilepsy. Epilepsy Behav. 2016;61:174- 179.
3. Ápice. Fertilidad y sexualidad. Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/fertilidad-y-sexualidad/.

Faq4

¿Qué trastornos psicológicos/psiquiátricos puede experimentar una persona con epilepsia?



Entre un 20-30% de las personas con epilepsia presentan algún tipo de trastorno psicológico/psiquiátrico. Las afectaciones más comunes son depresión, trastorno de ansiedad, déficit de atención y psicosis.1

Esta afectación es mayor en pacientes con epilepsia farmacorresistente y en aquellos pacientes que ya tenían antecedentes de alguna enfermedad psiquiátrica. En el caso concreto de un trastorno psiquiátrico como la psicosis, la gravedad de la epilepsia se ha identificado como un factor de riesgo de padecerla, entendiendo como tal mayor frecuencia de crisis, edad de inicio temprano, localizaciones específicas, lesiones múltiples...También influyen factores relacionados con el tratamiento de la epilepsia, como la politerapia, es decir, el consumo de varios fármacos.2

Respecto a la depresión, existe una relación bidireccional con la epilepsia. Por tanto, resulta muy importante que el manejo de ambas patologías se realice mediante un trabajo coordinado entre un equipo de salud mental y el neurólogo/a, quien ha de tener claro la repercusión que los fármacos antiepilépticos puedan tener sobre la depresión, con el objetivo de mejorar el pronóstico de ambas patologías y la calidad de vida del paciente.1,3

1. Sociedad Española de Neurología. Manual de Práctica Clínica en Epilepsia: Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN. 2019 (Edición revisada abril de 2022).
2. D'Alessio L, et al. Psicosis y epilepsia: características clínicas y abordaje terapéutico. Rev Arg de Psiquiat. 2012; 23: 26 5- 2 70.
3. Á pice. Trastornos psicológicos más frecuentes en las personas con epilepsia. Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/trastornos-psicologicos-en-la-epilepsia/.

Faq1

¿Cuándo considerar la retirada del tratamiento antiepiléptico?



En términos generales el pronóstico de la epilepsia es bueno. De hecho, a largo plazo, al menos un 50-60% de pacientes (niños y adultos), pueden dejar de tomar el tratamiento, ya que este no es necesariamente un tratamiento de por vida.1

Normalmente, se puede considerar la retirada del tratamiento a partir del momento en que hayan transcurrido al menos dos años sin ninguna crisis. Sin embargo, el riesgo de tener alguna crisis tras la retirada de la medicación en esta población es del 30-40% (20-30% en niños), pero también hay que tener en cuenta que la continuación del tratamiento no garantiza que la persona se mantenga libre de crisis.1

Asimismo, el tratamiento antiepiléptico debe ser suspendido de manera progresiva.1 En cualquier caso, las decisiones concernientes a la continuación o suspensión del tratamiento siempre deben ser prescritas por parte del neurólogo/a y se deben seguir acorde a sus indicaciones.

1. Ápice. Pronóstico de la epilepsia. Disponible en: https://www.apiceepilepsia.org/pronostico-de-la-epilepsia/.

Faq2

¿En qué me puede ayudar una asociación de pacientes?



La existencia de asociaciones de pacientes con epilepsia tiene como fines, entre otros:1

  • Representar y defender los derechos de las personas afecta das de epilepsia.
  • Apoyar social y educativamente a estas personas, ya sus familiares y su entorno.
  • Promover la igualdad social de las personas con epilepsia y buscar los recursos necesarios para ello.
  • Realizar una labor divulgativa y desensibilización en la población general sobre la epilepsia.
  • Cooperar con distintas organizaciones y entidades en la promoción del conocimiento y la investigación de la enfermedad.
Aquí encontrarás un listado de asociaciones de epilepsia en España.

1. Asociación Nacional de Personas con Epilepsia (ANPE). Fines ANPE. Disponible en: https://www.anpeepilepsia. org/fines.

Faq3

Faq4